sábado, 23 de febrero de 2013

CONCEPTOS BASICOS DE LA ECOLOGIA





RUGERIO PEREZ ILSE MARIBEL

#602

HUMBERTO LARRINNAGA





Conceptos básicos de Ecología

Introducción
El tema de la ecología no ha tenido en las ciencias sociales un estudio riguroso por medio del cual sea posible esclarecer de qué forma ésta se relaciona con el quehacer de las humanidades. Sólo en algunos aspectos de las teorías del desarrollo o en la demografía se pueden encontrar elementos que permitan seguir el rastro de su presencia en nuestras disciplinas.

¿Qué es ciencia?
Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.

Definición de ecología

La ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos en los ecosistemas. En otras palabras, la ecología es el estudio de la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico. Incluye las leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los ecosistemas. Es una ciencia integradora de los diversos conocimientos de las ciencias naturales.


Definición de ambiente
Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. Por ejemplo: “El gobierno anunció diversas medidas restrictivas para evitar que las industrias contaminen el ambiente”, “El diputado presentó un proyecto para el saneamiento del ambiente en la cuenca del río”.

Diferencia entre Emma y Ea (educacion ambiental, educacion del medio ambiente)
Educación Ambiental La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general(mundial), como a nivele specífico(medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno(medioambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizarel sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.





Auto ecología
La autoecología es el escalón más básico de la ecología que estudia las especies en relación al eslabón superior. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores abióticos.
La adaptación consiste en la existencia o posesión de características fisiológicas, morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie sobreviva bajo las condiciones abióticas o bióticas en que vive. Suelen ser comunes paralos miembros de una población, heredados de los progenitores y por lo tanto pueden ser transmitidos. La evolución puede propiciar:
·         Órganos homólogos: dos especies distintas que tienen órganos con estructura semejante e igual origen embrionario a pesar de que presentan diferencias en su función.
·         Órganos análogos: organos de especies distintas con morfología semejante y función semejante pero origen embrionario diferente, esto es evolución convergente.
Demo ecología
DEMOECOLOGIA: Es la rama de la Ecología que estudia las poblaciones 

POBLACIÓN: Número de individuos (plantas y animales) con características similares, que viven en un área dada y por un tiempo determinado
Sinecologia
La sinecología es la ciencia que estudia como un todo las relaciones entre las comunidades biológicas y entre los ecosistemas de la Tierra.
El punto de vista estático (sinecología descriptiva), que consiste en describir los grupos de organismos existentes en un medio determinado. Obteniéndose así los conocimientos precisos sobre una composición específica de grupos, abundancia, frecuencia, constancia y distribución espacial de las especies constituivas
Divisiones de la ecología



Hay otras formas de clasificar las ramas de la ecología: según el tipo de ambiente que estudia (ecología terrestre, ecología acuática, ecología marina, ecología de montañas, ecología de desiertos, etcétera), el grupo biológico en el que se concentra (ecología de parásitos, ecología vegetal, ecología de insectos, ecología de hongos, ecología de algas, etcétera) o el enfoque teórico que emplea (ecología evolutiva, ecología teórica, ecología matemática, ecología aplicada, ecología cuantitativa, ecología funcional, ecología humana, entre otras).



Ciencias auxiliares y sus relaciones
Las Relaciones Públicas están vinculadas con otra serie de ciencias como:la psicología, la sociología, la antropología, la psicología social, la estadística y la semiología.
La psicología le aporta el conocimiento individual, conductas, motivaciones, el "YO".
En las Relaciones Públicas resulta primordial conocer las inclinaciones humanas.
Motivación, personalidad y conducta son aspectos propios de la psicología que están directamente vinculados con la tarea de las Relaciones Públicas.
La sociología estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedad y para ello tiene en cuenta dos hechos claves:
  1. La conducta de los seres humanos que muestra pautas regulares y recurrentes
  2. Las personas no son criaturas aisladas, si no que son seres sociales
El manejo de conceptos tales como roles, prestigio, grupo, grupo de pertenencia o grupo de referencia, al igual que la metodología de Investigación Social resulta imprescindible en el diseño de cualquier acción de Relaciones Públicas.
La antropología estudia el origen, las características y el desarrollo de las tribus sociales como género biológico y de las comunidades como creadoras de cultura.
Desarrolla reconstrucciones o comparaciones, atendiendo a la descripción o análisis de lo dado y orientado a la posibilidad de aplicación de los conocimientos para generar cambios culturales dirigidos a satisfacer necesidades de administraciones o gobiernos.
La psicología social intenta descubrir la relación existente entre el individuo y la sociedad, lo que no es tarea fácil porque no es posible concebir una sociedad sin personas ni una persona sin sociedad.
La estadística se refiere a los métodos que se aplican para analizar datos numéricos , modalidades o cualidades relativas a un conjunto de individuos o hechos que se observan a los efectos de describir situaciones y extraer conclusiones basadas en el análisis.
Finalmente, nos encontramos con la semiología, que es la ciencia que estudia la vida y las leyes de los signos en la vida social. Se pueden considerar tres dimensiones propias del signo:
  1. La semiótica, que es la relación entre el signo y lo que este denota.
  2. La sintáctica, que es la relación de los signos entre sí.
  3. La pragmática, que es la relación entre los signos y aquellos que los utilizan



Bibliografía



conclusión:

Es imposible hablar de ecología sin que inmediatamente nos venga a la mente el término ambiente porque este está implícito en ella, por definición.
El ambiente es todo aquello que rodea al organismo y que de alguna manera influye sobre él. Está constituido por sustancias ( agua, aire, suelo), energía ( radiante, calórico, luminosa), condiciones ( temperatura, grado de humedad) y por todos los seres vivos que rodean al organismo objeto de estudio.
El medio ambiente puede entenderse como un macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre sí. Cuando se produce algún fallo en esas interacciones surgen los problemas ambientales.